Para comenzar tenemos un resumen "La película es bella".
Guido Orefice es un joven judío lleno de ilusiones que aterriza en un pueblecito cuando los fascistas están ganando poder en Italia, tiene la intención de abrir una librería, aunque sólo encuentra trabajo de camarero en el hotel de su tío. Nada más llegar conoce a la joven Dora y se enamora perdidamente de ella. Para seducirla será capaz de cualquier locura, incluso secuestrarla el mismo día en que un simpatizante de los fascistas anunciaba públicamente su compromiso con ella. Guido es un tipo con muchos recursos, conseguirá casarse con ella, tendrán un hijo, Giosué, y la preciada librería... pero la pareja se ha ganado enemigos y el niño crecerá en un entorno de odio racial: los fascistas les agreden, vetan los negocios, no les dejan entrar en los comercios,...
Guido se inventa imaginativas historias y cuentos para hacer creer al niño que la persecución de la que son víctimas es un juego en el que participa todo el pueblo. Pero no será tan fácil engañar a Giosué cuando toda la familia sea encerrada en un campo de exterminio nazi.
Lo que empieza como una imaginativa comedia costumbrista y romántica se convierte de golpe y porrazo en un implacable manual de supervivencia al infierno. Si en la primera mitad de la película, Benigni utiliza todo recurso a su alcance para seducir a Dora, en su segunda parte no escatima esfuerzos para hacer creer a su hijo que la guerra y el mismo genocidio no existen, sino que son una suerte de gincama maratoniana. Un tour de force de guión que el inspirado Benigni soluciona con escenas delirantes (en una de ellas Benigni traduce el ininteligible discurso de un oficial alemán ante los demás prisioneros y su hijo, improvisando las palabras y convirtiéndolas en las instrucciones de una competición absurda). A medida que la situación en el campo de concentración se vuelve más desesperada, el humor de Benigni deviene más amarga, llegando a poner en escena gags y chistes que, sin perder el ternuristas predominante, pueden sorprender por su atrevimiento. Desde luego "La vida es bella" no es una parodia, su comicidad no es un instrumento de desmitificación sino la única arma de la que se dispone cuando uno se enfrenta a la muerte.
Allí donde se ha exhibido ha topado con las mismas acusaciones por parte de los mismos colectivos: asociaciones judaicas se sentían heridas por la forma en que Benigni retrataba el Holocausto nazi, por fomentar el olvido de una tragedia humana, por reirse del genocidio,... "La vida es bella" contrapone el judaismo victimista que vive en el recuerdo del dolor, con otro judaismo optimista que prefiere mirar el futuro con esperanza. Nada más sencillo, nada más atrevido...
Ahora vamos a aplicar la teoría del Tema 2 a la película "La vida es bella".
No se puede NO comunicar. Vemos un claro ejemplo cuando en una escena de la película Dora ve la casa completamente destrozada porque los nazis se han llevado a al padre y al hijo al campo de concentración para examinarlos.
Cada comunicación tiene aspecto de contenido y otro de relación. De forma que la relación clasifica al contenido y es por tanto una meta comunicación. Con esto lo que queremos decir es que el proceso de comunicación además de trasportar información, imponemos conductas, formas de actuar... Vemos un clara escena en la que se muestra este axioma. Esta escena es en la que los nazis ordenan a el padre y a su hijo irse con ellos , con lo que se muestra que hay una relación entre el contenido y la comunicación.
La naturaleza en una relación interpersonal depende de la puntuación de las secciones comunicativas entre agentes. Se reconoce con este axioma que las relaciones interpersonales son dinámicas y no lineales. Vemos un claro ejemplo en la sucesión de hechos de como Guido y Dora se conocen y se enamoran a lo largo del a película
Todos los intercambios comunicativos son iguales o complementarios dependiendo de si están basados en la igualdad o en a diferencia de los agentes. Como por ejemplo cuando llevan a Guido y su hijo a los campos de concentración y el padre intenta hacerle ver a su propio hijo que es una especie de "juego" en el que tienen que ganar 600 puntos y si ganan se llevaran un tanque blindado. Así podemos ver que este intercambio es comunicativo.
No se puede NO comunicar. Vemos un claro ejemplo cuando en una escena de la película Dora ve la casa completamente destrozada porque los nazis se han llevado a al padre y al hijo al campo de concentración para examinarlos.
Cada comunicación tiene aspecto de contenido y otro de relación. De forma que la relación clasifica al contenido y es por tanto una meta comunicación. Con esto lo que queremos decir es que el proceso de comunicación además de trasportar información, imponemos conductas, formas de actuar... Vemos un clara escena en la que se muestra este axioma. Esta escena es en la que los nazis ordenan a el padre y a su hijo irse con ellos , con lo que se muestra que hay una relación entre el contenido y la comunicación.
La naturaleza en una relación interpersonal depende de la puntuación de las secciones comunicativas entre agentes. Se reconoce con este axioma que las relaciones interpersonales son dinámicas y no lineales. Vemos un claro ejemplo en la sucesión de hechos de como Guido y Dora se conocen y se enamoran a lo largo del a película
Todos los intercambios comunicativos son iguales o complementarios dependiendo de si están basados en la igualdad o en a diferencia de los agentes. Como por ejemplo cuando llevan a Guido y su hijo a los campos de concentración y el padre intenta hacerle ver a su propio hijo que es una especie de "juego" en el que tienen que ganar 600 puntos y si ganan se llevaran un tanque blindado. Así podemos ver que este intercambio es comunicativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario